jueves, 29 de julio de 2021

Tipología

El 18 de octubre de 2007 hacía una entrada titulada Licenciatura de Lingüística, en la que comentaba una serie de asignaturas que podrían ser añadidas al currículo académico en esta especialidad. Entre ellas se encontraba Tipología. Constato que actualmente es una de las asignaturas del grado de Lingüística, aunque desconozco cuántos años hace que se introdujo en el itinerario formativo. 
En cualquier caso, a mi criterio es la asignatura por excelencia de la Lingüística: todo buen lingüista debe ser un buen tipólogo, en el sentido de que debe conocer qué aspectos varían de forma sistemática en las lenguas del mundo y qué otros constituyen core properties, es decir, tendencias universales comunes a todas las lenguas conocidas. Solo así podrá empezar a teorizar sobre el origen de esos patrones de unidad y de diversidad: ¿representan constricciones de tipo biológico impuestas por nuestro aparato cognitivo?, ¿se deben, por el contrario, a limitaciones procesuales dependientes de la propia estructura lingüística?, ¿o reflejan, más bien, preferencias de carácter funcional o pragmático explicables en el contexto comunicativo?

La tipología, además, es la más científica de las subespecialidades de la Lingüística, ya que basa su metodología en la recopilación de datos. Y es la más completa y transversal, ya que bebe de la psicolingüística, de la antropología lingüística, de la lingüística histórica, de la neurolingüística, así como de las múltiples disciplinas formales (semántica, sintaxis, morfología, fonética y fonología). 

La Tipología no es una teoría, sino un punto de partida a partir del cual intentar dilucidar la relación entre el inventario existente de estructuras lingüísticas y el lenguaje. 

Me alegro de que la hayan añadido al grado. Seguro que los estudiantes la disfrutarán muchísimo. 



Leer también otras entradas con la etiqueta Tipología.

No hay comentarios: