miércoles, 27 de febrero de 2008

Recursion: what is it for, and how did it emerge?

Espero que seáis condescendientes con la intertextualidad del título, pero es que me va de perlas como epígrafe de lo que viene a continuación.

Hace algunos días dediqué una entrada bastante crítica a la recursividad (On Recursion), donde ponía un poco en duda la centralidad de la misma en la definición del lenguaje humano. Esto no es nada nuevo, el mismo Chomsky ha abandonado el concepto de embedding en aras de un nuevo fenómeno que él denomina unboundedness o unbounded Merge: la nueva operación computacional fundamental y diferenciadora del lenguaje humano.

Me gustaría aquí argumentar un poco sobre ciertas cuestiones derivadas de los diferentes conceptos de recursividad. De ahí las dos preguntas del título. Un primer problema tiene que ver con dónde reside la recursividad, si en el lenguaje y de ahí pasa a impregnar otras capacidades cognitivas, o en nuestro software cognitivo y de ahí se extiende de forma natural al lenguaje (podemos, por ejemplo, llevar a cabo acciones de pensamiento recursivas como pensar que ayer pensamos que hoy iba a hacer un buen día. Corballis 2002).
De momento, me temo, ninguno de nosotros está en posición de deshacer esa disyuntiva, aunque seguramente nuestra intuición nos incline hacia alguna de las dos posibilidades.

El segundo problema que se nos plantea es cómo contemplar la recursividad, qué grado de importancia otorgarle: ¿es el motor central de la infinitud discreta o sólo uno de los mecanismos que la conforman? Parece que, con el tiempo, en la literatura académica la recursividad ha ido perdiendo posiciones en favor de propiedades más globales de la facultad del lenguaje, como son el uso infinito de medios discretos o la capacidad de desplazamiento (hablar de cosas o hechos no presentes ni en el espacio ni el tiempo).

Para mí, la pregunta más interesante que podemos plantearnos es la siguiente: ¿es la recursividad necesaria para la comunicación?
Propongo de entrada que diferenciemos, al hilo de Hauser et al. 2002, la recursividad en el sentido amplio o RB (que englobaría mecanismos como la iteración [A → A+B] y la sucesión [s (n) = n+1] y que podríamos extender sin problemas a otros sistemas de expresión no comunicativa como la expresión musical o la computación matemática), de la recursividad en el sentido estricto o RN: el embedding, en otras palabras, (A → A [B]). Sería esta última la clase de recursividad observada en la sintaxis, no expresada en ningún otro sistema comunicativo. Creo que partir de esta diferenciación terminológica nos ahorra mucha confusión.

Aceptada esa distinción, podemos hablar, a mi entender, de cierto grado de RB en los lenguajes animales, si bien hemos de tener en cuenta que (a) los mecanismos recursivos que se encuentran en algunos sistemas de comunicación animal se aplican o reescriben de forma limitada (siendo inexistentes en la mayoría de los casos); (b) se encuadran en sistemas funcionales (stimulus-dependent), no desligables del contexto inmediato (situation-specific) y (c) producen, en algunos casos, un tipo de combinatoria mínima que no podemos comparar con la más tosca sintaxis de nuestros hijos pequeños. Por eso ciertos animales pueden comunicar, tomando el ejemplo de Hockett (1960), PELIGRO o bien COMIDA, pero no comunican COMIDA SIN PELIGRO. Visto lo cual, a mi juicio no es pertinente, porque no soporta ningún tipo de comparación, hablar de recursividad en los sistemas de comunicación animal.

En relación a la emergencia de la recursividad en conexión con el desarrollo de la sintaxis, bueno, decir que hay autores, como Brandon y Hornstein (1986) que argumentan que la capacidad computacional general (the algebraic character of the language faculty) evolucionó claramente como característica favorecedora a partir del proceso de selección natural. Como también dice Lightfoot (2000): “A species able to convey and understand an unbounded number of stimulus-free messages would presumably have had a reproductive advantage in a fluctuating and variable environment. It would have been able to give and receive warnings about a wide range of dangers and predators, and engage in abstractions, for example abstractions about predators which might be present, although not currently visible or audible […] So the fact that an organism has a language faculty allowing unbounded, stimulus-free messages may be explained by selection”.
¿Si estos aspectos computacionales que hacen potencialmente posible la infinitud discreta son productos adaptativos, se sigue de ello que toda la UG es explicable en términos darvinistas? No. De hecho, la RN es una de las propiedades de la UG más controvertidas por lo que se refiere a las fuerzas que motivaron su emergencia. ¿La RN, es selectivamente ventajosa para cualquier especie? La respuesta, obviamente, es no. Puede verse, en todo caso, como un refinamiento exquisito y accesorio de la sintaxis, como un artificio innecesario, si se quiere.
Es más, Givón (1979), Mithun (1984) y Kalmár (1985) aportan datos sobre ciertos pueblos que desconocen la subordinación, con los cuales fundamentan la tesis antiuniformista de que la hipotaxis no está presente en todas las lenguas sino que se correlaciona con el grado de educación (literacy) de las comunidades de hablantes. No es pues, una estructuración básica del lenguaje, aunque todas las lenguas posean los recursos para codificarla. También se dice que hay lenguas que no hacen uso de la RN, como la lengua pirahã (Everett 1986), aunque me temo que esto último sean tan poco relevante para la teoría como argumentar contra la morfología trayendo a colación el chino.

Por otro lado, pocos son los lingüistas hoy en día que se atrevan a decir que la subordinación es un recurso ya presente en la protolengua de nuestros ancestros. En efecto, sólo algunos formalistas eminentes no ven descabellada la hipótesis de que la sintaxis surgiera del mismo modo que Atenea, quien nació de la cabeza de Zeus ya adulta y armada hasta los dientes. Para algunos el embedding es un efecto colateral, un spandrel, un epifenómeno posterior a la exaptación del lenguaje; para otros se trata, más bien, de una complejidad estructural derivada lógicamente de la gradual “sintacticización” del lenguaje.

En cuanto a su función, se ha llegado incluso a cuestionar que la RN sea comunicativamente útil, si no totalmente prescindible (Newmeyer 2004). De hecho, cualquier mensaje que podamos expresar mediante embedding podemos expresarlo también a través de la conjunción de los elementos incrustados. (La pluma sobre el libro en el estante sobre la mesa detrás de la columna = la pluma está sobre el libro, el libro está en el estante, el estante está …).
Hay otros autores que, por el contrario, ven en la RN una clara ventaja, funcionalmente hablando (Jean-Louis Dessalles 2004). Para mí, los defensores de este punto de vista tienen aún que explicar lo paradójico de la RN, a saber, que se trata de un mecanismo que reduce notablemente el gasto expresivo (apañados iríamos si tuviéramos que expresarnos usando sólo la coordinación) a la vez que aumenta de forma bárbara el coste de procesamiento. Efectivamente, la aplicación en cadena del embedding lleva pronto a nuestra memoria operativa a un punto de saturación. “Clara says that Jane claims that Mary believes that I want to marry her”, (¿¿con quién se tiene que casar??) o “Peter´s mother´s brother´s wife´s father”, (¿¿el padre de quién??). En esta misma línea, también Lighfoot (ibid.) comenta que ciertos principios en nuestra UG (los que no permiten la extracción del sujeto de algunas islas, por ejemplo) son claramente disfuncionales o maladaptativos para la comunicación y, sin embargo, existen.

Sí es claramente un recurso efectivo, desde el punto de vista comunicativo, la capacidad de una mínima combinatoria, de una protosintaxis que codifique significados proposicionales básicos que permitan, pongamos por caso, la más rápida huida de los depredadores (OSO DETRÁS DE LA COLINA), una más eficaz recolección de alimentos (MAMUT MUERTO EN EL RÍO) o la mejor gestión de los miembros del grupo por el macho alfa.
¿Por qué, entonces, si la codificación sintáctica de mensajes complejos es una ventaja para cualquier especie, está ausente en todas ellas pese a que algunas poseen ciertas preadaptaciones cognitivas claves para su emergencia? Esta es una de las preguntas que tienen que responder todavía los estudiosos de la evolución del lenguaje.

3 comentarios:

Eduard Abelenda i Puigvert dijo...

Aquesta pregunta que fas al final no seria una cosa similar a dir: ¿per què els animals no tenen l'autoconsciència i el pensament lliures, no directament lligats a la supervivència que tenen els humans, si ells tenen bona part de la base biològica per tenir-los? ¿No és com preguntar: com és que al principi de l'univers hi havia una cosa que va fer un big bang? En tot cas això no es podrà respondre una mica fins d'aquí uns setanta segles, potser?

No és que digui que no podem posar-nos a estudiar el que tu deies. Ni tampoc que hagis plantejat malament la pregunta. Només ho deia perquè les teves paraules m'han conduït cap a aquests pensaments.

Igual que en l'article que has fet sobre els estudis quantitatius i el canvi lingüístic, tot això són qüestions ben difícils i relliscoses. Cal definir molt i molt bé de què es parla i buscar quines són les capacitats principals de la ment humana que intervenen directament en el llenguatge. Els qui parlen tant de la recursió en relació amb la supervivència no han pensat mai que una capacitat d'abstracció i de relació d'idees molt gran permet arribar a concebre idees que lingüísticament es poden expressar sense recursió? Això, esclar, implicaria que el pensament no necessita d'un llenguatge recursiu per formar idees i pensar com comunicar-les. Bé, tot això només ho deia com a exemple de la complicació de tot plegat i de la importància de la psicologia i la lògica cognitives per resoldre aquests problemes. De fet, tot això ja és el que tu deies, que tonto que sóc.

Tots aquests que diuen que hi ha llengües sense recursió se'ls hi en va l'olla no? Tot allò del piraha...? Que la recursió es relacioni amb l'educació lingüística? És cert que la gent amb estudis usa més la subordinació, però és un ús opcional, ni millor ni pitjor. Potser és una adaptació especial a un medi social. En tot cas pot arribar a ser una qüestió estilística fins i tot. Ho tinc prou comprovat al meu blog, perquè a vegades provo d'escriure com un pagès poc lletrat i noto el descens de la subordinació, que també es nota en el llenguatge oral respecte de l'escrit. Però sempre hi ha un nivell de subordinació en les llengües que jo domino, que no pot ser mai rebaixat. Això em fa pensar que potser els aspectes recursius podrien tenir un mínim necessari en totes les llengües del món. Aqui presento una hipòtesi.

Sobre si és el motor central de la infinitud discreta o només una part. Això no deu ser tan impossible de resoldre no? És qüestió de veure en quines parts del llenguatge humà i del pensament hi pot haver infinitud discreta i observar com es produeix. Comparar els diversos tipus o diferències observades i treure'n conclusions. Algú es deu haver dedicata a això no?

¿La recursivitat és necessària per a la comunicació? Què vols dir exàctament? Potser s'hauria de precisar. Comunicació és un concepte molt ampli. En el sntit més general de comunicació, és clar que la recursivitat no és necessària. Si es pregunta ¿és necessària la recursivitat per a la comunicació humana en la vida quotidiana? La resposta és, potser si.

La Joana va dir un dia a classe de Teoria Sintàctica que la recursivitat és essencial per a tenir un sobrant cognitiu i jo després vaig pensar que aquest sobrant permet la jerarquització, la ordenació, la progressió a l'infinit etc. que permeten la creació tècnica i la construcció de la nostra societat de la tecnologia i de les formes d'informació i de comunicació complexes que sembla que tendim a desenvolupar cada cop més. Sembla que la història de la humanitat confia cada cop més en aquestes formes de societat basades en la informació, en el control i gestió d'informació, creació i conservació d'informació etc. I no és bàsica la recursivitat per construir una societat així? Sembla que ens sentim atrets i empesos per aquesta manera de fer. És per naturalesa? Com és això? També ens podriem quedar en les societats prehistòriques i les formes de tradició oral, però no, ens sentim empesos a creixer i a complicar i utilitzem molt la recursió per fer això. Què et suggereix enfocar-ho de d'aquest punt de vista?

JoseAngel dijo...

Pues a mí me sugiere que una palabra clave que se emplea en este artículo, "emergencia", es demasiado poco usada por muchos lingüistas. Una teoría evolucionista y emergentista del lenguaje nos dirá que los fenómenos simples vienen antes que los complejos, que los complejos requieren a los simples, y que los complejos son más complejos. Simple, ¿no? Pues sin embargo hay mucha lingüistica edificada sobre la ignorancia de estos principios. Que el sonido viene antes que la palabra, la palabra antes que la frase, la sintaxis simple antes que la compleja, y que las formas elaboradas de discurso requieren un desarrollo lingüístico. Y que hay lenguas más avanzadas y ricas, porque han desarrollado formas complejas (en sociedades y culturas más complejas) y lenguas y culturas más pobres. Hay mucho buenismo intelectual que procura cegarse para no ver esto.

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.